Origen de la Adoración
Nocturna en Sevilla
Adoracion Nocturna Española Sevilla

D. LUIS DE TRELLES Y NOGUEROL
Fundador de la Adoración Nocturna en España
Luis de Trelles y Noguerol, fundador en España de la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento, fue declarado Venerable por su Santidad el Papa Francisco por Decreto pontificio de 22 de Enero de 2015.
Nació en Viveiro (Lugo) el 20 de Agosto de 1819 y falleció en Zamora el 1 de Julio de 1891, donde le sorprendió una grave enfermedad cuando visitaba las Secciones de la Adoración Nocturna de esta ciudad y de Toro. Sus restos descansan desde 1991 en la Santa Iglesia Catedral de Zamora.
¿Cómo vivimos la Adoración Nocturna?
Adoramos de Noche, para acompañar a Jesús en esa oscura y amarga Hora de Getsemaní. Porque nos necesita entregados a Su Voluntad.
Necesita que le digamos que no se rinda, ¡que no ha sido en vano! Que sabemos que su Corazón es Humano, y que luche… ¡que luche hasta el Final!
La Adoración Nocturna en Sevilla
La Adoracion Nocturna Española (ANE), llega precisamente a Sevilla de la mano de su fundador D. Luis de Trelles y Noguerol, abogado y diputado en cortes, casado con la sevillana Dña Adelaida Cuadrado Retana. Tras un viaje a París en 1862 conoce la Adoración Nocturna al Santísimo Sacramento, implantándola en España, concretamente en Madrid en noviembre de 1877 junto a cinco hombres.
El 4 de enero de 1883 se celebra la primera vigilia en Sevilla, en la parroquia de Santa Cruz, presidiendo la celebración el obispo y posterior beato D. Marcelo Espínola Maestre. Es la séptima Sección que funda en España. El primer presidente de la nueva Sección es el historiador D. Manuel Merry Colón.
Esta primera vigilia comienza a las 21:00 horas del día 4 enero, primer jueves de mes, celebrándose la Eucaristía a las 05:00 y concluyendo a las 06.15 del viernes, con el rezo de laudes y reserva. Asisten 80 hombres en su mayor parte integrantes de la asociación “Luz y Vela” y antiguos miembros la asociación “Culto Continuo al Santísimo Sacramento”.
Relación con el Culto Continuo al Santísimo Sacramento
El Culto Continuo al Santísimo Sacramento, embrión de las futuras Secciones de la Adoración Nocturna Española, fue fundado en el año 1868 por el librero D. Francisco Zamora Granados. Estaba integrada por hombres y mujeres que no se reunían físicamente ya que su actividad consistía en recibir la comunión un día al mes, rezar preces y orar por los difuntos . Cada persona elegía un día del mes hasta completar un grupo de 31 a lo que se le denominaba “coro”. Los miembros se reclutaban boca a boca y por correos dadas las circunstancias sociales reinantes en 1868 con la llamada “Revolución Gloriosa” durante el reinado de Isabel II. Las instituciones religiosas eran perseguidas, se expulsó a los Jesuitas, se cerraron facultades teológicas y colegios, se confiscaron bienes y se encarceló a la mitad de los sacerdotes y religiosos.
A la muerte de su fundador, este recomienda a D. Luis de Trelles como sucesor por medio del obispo de Lugo, por ser este miembro activo y propagandista de la asociación, aceptando este el cometido a pesar de la reciente muerte de su único hijo varón a los dos años de edad.
Esta asociación llegó a tener 270.000 asociados repartidos en 8.700 coros en toda España. En Sevilla hubo 6 coros entre 1873 y 1881.
La Adoración Nocturna Femenina
Paralelamente a la fundación de la Adoración Nocturna, Luis de Trelles pone en marcha en 1881 en Zaragoza la asociación de Camareras de Jesús Sacramentado, con el fin de atender los abandonados Sagrarios en tiempos tan difíciles. Esta asociación integrada solo por mujeres contaba en aquel momento con 33 secciones.
Es en 1925 en Valencia cuando las integrantes de esta asociación consiguen permiso de la autoridad eclesiástica para fundar la Adoración Nocturna Femenina Española, que les permite adorar durante toda la noche al igual que los hombres y creando la primera sección en Sevilla en el año 1965.
Desde 2022, por autorización de la Conferencia Episcopal Española, la Adoración Nocturna Española (ANE) alberga entre sus Secciones grupos Mixtos de Hombres y Mujeres.
sede sede sede