Sede de la Adoración
Nocturna en Sevilla

IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO
C/MUÑOZ LEON 6
Sede del Consejo de Sección y del Consejo Diocesano
San Hermenegildo «Mártir del Sacramento»
San Hermenegildo (564-585) rey mártir, está declarado Patrono de los conversos por la Iglesia Católica, y es junto a San Fernando rey, Patrono protector de la Monarquía Española. Convertido del arrianismo al catolicismo, en la noche de Pascua es ejecutado por negarse a recibir la comunión de manos de un obispo arriano…
Es llamado El Mártir del Sacramento por la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), monja jerónima, que le dedica un auto sacramental.
Desde antiguo los sevillanos fueron muy devotos del visigodo San Hermenegildo, rey de Sevilla, conservándose la tradición que en esta ciudad sufrió cárcel y martirio en la Torre-Puerta de Córdoba, siendo bajo los soterraños de esta donde se conservaría la sepultura de su cuerpo. Ello justifica que Sevilla fuera la ciudad que siempre fue a la cabeza en devoción a su Santo Rey Hermenegildo y lo tenga como Co-patrono local.


La Puerta de Córdoba
A lo largo de los siglos, los alrededores de la Puerta de Córdoba han sido lugar de piedad y culto de santos mártires. Desde las persecuciones de los romanos, al situarse el camposanto o cementerio cristiano en las huertas del hoy convento de Capuchinos, donde se veneraba la tumba de las Santas Justa y Rufina, mártires del s.III….
A principios del s.XIV, la Ronda de Capuchinos era denominada como «Degolladero de los Cristianos», nombre que proviene del gran número de cristianos mozárabes que murieron mártires en las persecuciones del tirano Abderramán II, Emir de Córdoba, en el s.IX.
Atraídos por la santidad del sitio, en los siglos XVI – XVIII, algunos sacerdotes y devotos se instalaron junto a la ermita de San Hermenegildo, entregados a una vida de piedad y penitencia como anacoretas, y tanto aumentó su número que el Duque de Alcalá (Hermano Mayor y protector de la Hermandad, Alcalde Perpetuo de todas las torres de las murallas de Sevilla) les concedió seis torres de la muralla, tres a cada lado del templo, en las que labraron sus celdas y retirados vivían.
Felipe II y la canonización del rey Hermenegildo
A fines del s. XVI una vez que el Cabildo abrió un Postigo más amplio junto a la Torre-Puerta, el recinto de la antigua puerta ya inútil para su función defensiva fue entregado a la Hermandad para su capilla.
El cordobés Ambrosio de Morales (1513-1591), Cronista oficial del rey Felipe II, quien tenía especial devoción al Santo, pues le atribuía el milagro de no haber muerto ahogado en el Puerto de Santa María, cuando en su juventud se disponía a viajar a Roma, alcanzó a ver el espantoso estado en el que se encontraba la Torre. Hasta 1569, cuando se reparó y adornó a costa de Francisco Guerrero, armero de Sevilla…
Fue el mismo Ambrosio de Morales quien, tras la renovación, hizo poner la lápida (en latín y castellano) que podemos ver en la parte exterior de la torre:

–
«Oh tú cualquiera que pasas, venera rendido este lugar consagrado con la Sangre Santa del Rey Hermenegildo«
El monarca Felipe II que tenía especial devoción al Santo, lo considera artífice con su martirio de la Conversión Católica Nacional. Después de que varios de sus hijos murieran siendo niños quedó casi sin esperanzas de heredero. Sin embargo se sintió recompensado al nacer el 13 de Abril de 1578 el Príncipe Felipe Hermenegildo, quien más adelante sería el rey Felipe III. En 1585 y al milenio del martirio, a petición de Felipe II, el Papa Sixto V (1521-1590) en su primer año de papado lo incorporó al Martirologio Romano con fiesta santoral el día 13 de Abril. En 1586, el monarca manda traer de Sixena la reliquia de la cabeza al nuevo Monasterio del Escorial donde actualmente se venera obteniéndose el Jubileo.


Necesidad de un nuevo templo
Aunque la Hermandad cuida del culto en la Puerta de Córdoba, residía en la vecina Parroquia de San Julián, agregada a la Hermandad del Santísimo Sacramento, hasta que en 1598 se traslada a su capilla a instancias del licenciado V.P. Cristóbal Suárez de Ribera. La concurrencia de devotos, y la pequeñez de la capilla (sólo ocupaba el sitio bajo de la torre) obligó a la hermandad a edificar una iglesia más capaz…
Para ello el Cabildo Municipal otorgó el terreno solicitado, concediendo 29 varas de sitio para ella y unos solares en la laguna (Alameda) que se vendieron para ayudar a la obra.
Cristóbal Suárez de Ribera
Alma de los trabajos fue el V. P. Cristóbal Suárez (1550-1618) a quien sus discípulos sepultaron en la Capilla mayor y pusieron su retrato, obra de Diego Velázquez. (Siendo que el V. P. Cristóbal había sido padrino de bautismo de Juana Pacheco, mujer de Velázquez, en la parroquia de San Miguel el 1 de Junio de 1602).
El 13 de Octubre de 1618 muere el V. P. Cristóbal Suárez de Ribera a los 58 años, Administrador eclesiástico del Santuario, persona venerable, ejemplar y docta en su tiempo, insigne orador. Y para perpetua memoria de sus virtudes, ponen un epitafio en la losa de mármol sobre su sepultura en medio de la capilla mayor del templo que él edificó en honra del Santo Rey.

Construcción de la Iglesia
Dio comienzo la obra en lunes 26 de febrero de 1607 y la hermandad tenía escasos medios por lo que El V. P. Cristóbal busca a otros bienhechores. El más generoso, D. Melchor Maldonado de Saavedra, Juez Oficial y Tesorero de la Casa de Contratación le ayudó a costear la construcción con limosnas propias y solicitadas a los que seguían la carrera de Indias, quedando incorporada a la iglesia la antigua Torre-Puerta como compás de acceso.
Termina la obra a principios de 1616. Con el ornato debido para decir Misa, se pide licencia a D. Gonzalo de Ocampo, Provisor del Ilmo. Sr. D. Pedro de Castro de Quiñones, Arzobispo de Sevilla. Tras visitarla en persona concede licencia para celebrar Misa en la nueva Iglesia, dada ante su Notario, en 26 de Abril de 1616. Nuevamente el Cabildo Municipal, concede sitio para casa del Administrador eclesiástico que nombra la hermandad, salas para la misma y sacristía. Dicha casa se labra contigua a la iglesia y con un jardín, por Acuerdo Capitular de 8 de mayo de 1616.
Origen de la Hermandad
La Ilustre y Antigua Hermandad del Santo Rey Hermenegildo, tiene sede en Sevilla en su Iglesia propia anexa a la Puerta de Córdoba. Su origen se remonta a la reconquista cristiana de Sevilla en 1248 por el Santo Rey Fernando III. Así viene expresado en su Regla más antigua…
“Y así quisieron en memoria de su nombre (Hermenegildo) cuando perdida ya la recobraron de los Moros, instituir esta Hermandad, como parece por los papeles antiguos de ella. Los caballeros conquistadores asentados tras el Repartimiento, fundan la hermandad en honor del Santo Rey en la Puerta de Córdoba. Celebran justas y torneos en su honra en la tardes de la víspera del día del Santo, en los terrenos desde esta Puerta hasta la Puerta del Sol”.

sede sede sede